martes, 28 de junio de 2011

LOS EFECTOS DEL ALCOHOL

¿Qué le hace el alcohol al cuerpo?
Lo afecta en diversas formas. Es una droga depresora del sistema nervioso central, no es estimulante. La sensación inicial de bienestar o euforia se debe al efecto depresor sobre el sistema nervioso central, que resulta en la reducción de controles e inhibiciones.
lentifica la actividad cerebral y circulatoria: altera el estado de alerta, el juicio, la coordinación
física y el tiempo de reacción. A continuación se enumeran algunos de los efectos más importantes:
Sensación y Percepción
Todas las sensaciones están afectadas por el alcohol.
- Las capacidades auditivas y visuales están alteradas
- La sensibilidad al dolor está disminuida
- El tiempo parece transcurrir más rápidamente
- La observación de objetos en movimiento está alterada, afectando la capacidad para conducir 
El estado emocional es inestable.
- Disminuyen el temor y la ansiedad - Aumentan las conductas riesgosas - Disminuyen las inhibiciones
 
Habilidades motoras
- Cualquier movimiento está alterado
- Disminuye el equilibrio
- Disminuye la coordinación
- El tiempo de reacción es más lento
- Puede produce problemas para caminar
Órganos corporales - algunos ejemplos-
- Disminuyen la frecuencia cardíaca y la presión arterial
- Los ojos responden más lentamente a los estímulos
- Aumenta la diuresis (se orina más)
- Los músculos se relajan

Link: http://es.scribd.com/doc/247340/LOS-EFECTOS-DEL-ALCOHOL

lunes, 6 de junio de 2011

¿Por qué el huevo flota?

Experimento:
Se coloca un huevo en un vaso con agua. Como éste está en buen estado, se hunde. Se añade bastante sal y se revuelve para que se disuelva. Al repetir esta operación, la solución salina se convierte en una solución saturada y se obtiene un sistema heterogéneo de dos fases. Por un lado, tenemos la solución salina y por el otro la sal que queda en el fondo sin disolver. El huevo flota.

Explicación: Sobre el huevo actúan dos fuerzas, su peso (la fuerza con que lo atrae la Tierra) y el empuje (la fuerza que hace hacia arriba el agua).  Si el peso es mayor que el empuje, el huevo se hunde. En caso contrario flota y si son iguales, queda entre dos aguas.  El empuje que sufre un cuerpo en un líquido, depende de tres factores:
-La densidad del líquido
-El volumen del cuerpo que se encuentra sumergido
-La gravedad

Al agregar sal al agua, conseguimos un líquido más denso que el agua pura, lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo: el huevo flota. 
Así también se puede explicar el hecho de que sea más fácil flotar en el agua del mar que en el agua de ríos y piscinas.


Laura Barbieri ♥

lunes, 30 de mayo de 2011

Revisión para la prueba…

Realicé un pequeño (chiste, léase con paciencia) resumen para la prueba. Ruego correcciones para poder estudiar. Algunas cosas no las escribí porque pensaba estudiar de las entradas mismas. Puse los links.
Besito!

Laura :) 

Riñones-bebidas isotónicas:


Al practicar deporte se eleva la temperatura corporal. Para regularla, se produce la sudoración, que supone que nuestro organismo pierda agua y sales minerales. A su vez, la pérdida de estas sales hace que disminuya el rendimiento físico y que la recuperación sea más lenta. Las bebidas isotónicas contienen azúcares y sales minerales que favorecen la rehidratación.
¿Por qué es esto?
En el video “No mueras joven”, se explica a través de una experiencia cómo reaccionan los riñones ante las bebidas isotónicas. Explica cómo éstas “engañan” a los riñones.
Tres jugadores de un equipo de rugby son usados para probar esta teoría.
En primer lugar, pesa a los tres jugadores para poder saber luego cuánto sudor han perdido durante el entrenamiento.
Después del entrenamiento, los pesa nuevamente, para darles una cantidad equivalente de líquido.
Al primer jugador, le da 1 litro y medio de solución salina (con 4,5 gramos de sal); al segundo, 1 litro y medio de agua y el tercer jugador no bebe nada.
Luego de dos horas, los tren orinan: el jugador que bebió la solución salina produce menos de 400 mililitros de orina bastante diluida, el que bebió agua produce 500 mililitros de orina y el que no tomó nada produce menos de 100 mililitros de orina.
Así que se confirma la teoría: el jugador que tomó la solución salina, orinó menos porque su sangre se diluyó menos que tomando agua dulce, es decir, que los riñones retuvieron un mayor volumen.
El que bebió agua dulce fue el que más orinó, porque su sangre se diluyó y los riñones se “dieron cuenta” e intentaron deshacerse de los fluidos sobrantes.

Para realizar nuestra propia bebida isotónica usamos:
-150 mg de bicarbonato de sodio            
-150 mg de sal 
-18 g de azúcar
-Jugo de medio limón
-300 cm3 de agua

Comparación entre bebidas isotónicas comerciales: Gatorade y Powerade
-Gatorade es un poco más económica.
-Powerade contiene más azúcares (fructuosa, glucosa, sacarosa y maltosa).
-Según hemos averiguado, el etiquetado de Gatorade es incorrecto.
-Gatorade contiene muchos más minerales, que incluyen sodio, potasio, magnesio, calcio, cloruros y fosfatos. Estos dos últimos están en muy baja o nula cantidad en Powerade.
-Ninguna de las dos contiene vitaminas.
-Ninguna de las dos contiene edulcorantes artificiales.
-Ambas utilizan colorantes artificiales.

Después de debatir, hemos llegado a la conclusión de que es conveniente realizar tu propia bebida isotónica ya que las comerciales están compuestas en gran parte por sustancias artificiales, altas en calorías.
La ingesta de bebidas isotónicas naturales, no presenta efectos secundarios, siendo efectivas también como rehidratantes frecuentes. En cambio, las bebidas comerciales no pueden ser consumidas todos los días, porque pueden ser perjudiciales.

Conservación de los alimentos

La deshidratación
Es una técnica de conservación de los alimentos naturales.  Se utiliza para eliminar total o parcialmente, el agua contenida en los alimentos.  Este proceso tiene dos intereses principales:
-Reducir la actividad del agua del producto para inhibir la proliferación de microorganismos y detener la reacción enzimática.
-La reducción de peso y de volumen es un importante ahorro para el envasado, transporte y almacenamiento.

Conservación a la sal
Este método o técnica de conservación se basa en presentar un producto alimenticio a la acción de la sal o por difusión directamente en la superficie del alimento (seco) o mediante la inmersión del producto en una solución salina.  Este proceso puede bloquear el crecimiento microbiano.  Esta técnica se utiliza principalmente en el queso, la carne y la conservación de determinadas especies de pescado (arenque, salmón, etc.).  

Experimento:
Cortamos dos rodajas de zuquini y las colocamos cada una en un plato. A la primera la cubrimos con sal y la segunda la dejamos sin sal, para comparar.
Las dejamos al aire libre por unos 15 min.
La rodaja cubierta con sal había perdido muchos líquidos, por lo que estaba mojada; mientras que la otra se mantuvo intacta.

Solubilidad de una sustancia pura es la máxima cantidad de la misma, que puede disolverse en un volumen de solvente, a una determinada temperatura.
En general, las solubilidad de las sustancias sólidas aumenta con la temperatura.


Calorías. La energía de los alimentos


Polímero
Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas.

En clase, realizamos una polimerización.
Usando solamente plasticola y una solución acuosa con 4% de bórax.
Mezclando estos dos elementos conseguimos un material de consistencia elástica y maleable. Esto sucede porque la plasticola está formada por moléculas largas y flexibles (por eso es líquida, porque sus moléculas se deslizan unas sobre otras). La solución de bórax hace que las moléculas de plasticola se entrelacen unas con otras, formando redes.

Electrolitos
Un electrolito o electrólito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor eléctrico.

Experiencia:
Utilizamos un circuito eléctrico simple. Cuando el circuito se cerraba, se prendía una lamparita.
Logramos cerrarlo con una placa de metal y no pudimos hacerlo con el plástico, el agua o la sal estaban entre ambos extremos del interruptor.
En cambio, cuando colocamos ambos cables (que conformaban el interruptor) en una solución salina, el circuito se cerró (la lamparita se encendió). Con esto comprobamos que al realizar una solución con agua y sal (NaCl); conseguimos una solución de electrolitos.
Cuando la sal común, se coloca en agua, sucede la siguiente reacción:
NaCl(s) Na+ + Cl-
Entonces, como al colocar el sal en el agua la molécula de sal se rompe, ambas cargas (positiva y negativa) pueden cerrar el circuito eléctrico.

lunes, 23 de mayo de 2011

El poder de una nuez

¿Qué es la caloría?: La caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado centígrado(1ºC) la temperatura de un gramo de agua (1g).

Nosotras, en clase, desciframos las calorías de una nuez. Nuestros pasos fueron:
1- Colocar en un tubo de ensayo agua (a 22ºC)
2- Prender fuego una nuez (3,8 g)
3- Colocar sobre el fuego que producía la nuez el tubo de ensayo con agua

Mediante estos procedimientos pudimos ver que el agua que estaba a 22ºC llego al punto de ebullición (100ºC) con el fuego producido por la nuez.

Temperatura normal del agua: 22ºC
Temperatura máxima alcanzada del agua: 100ºC

Para saber cuantas calorías tiene la nuez, restamos la temperatura máxima alcanzada del agua menos la temperatura normal del agua (100ºC - 22ºC), esto nos da 78. Por ende, la nuez tiene 78 calorías.

Esta nuez, de 78 calorías, antes de ser quemada pesaba 3,8 g y despues de ser quemada pesaba 3,4 g. Entonces esos 0,4 g que quemamos produjeron el punto de ebullición.

martes, 17 de mayo de 2011

¡A EXPERIMENTAR SE HA DICHO!

El día 11-05, en la clase de Química, realizamos una experiencia en el laboratorio.
Nuestros elementos fueron: - Sulfato de cobre II (sulfato cúprico)
- Agua


Hablemos un poco del sulfato:
El sulfato de cobre (II), también llamado sulfato cúprico (CuSO4), vitriolo azul, piedra azul, caparrosa azul, vitriolo romano o calcantita, es un compuesto químico derivado del cobre que forma cristales azules, solubles en agua y metanol y ligeramente solubles en alcohol y glicerina. Su forma anhídrica (CuSO4) es un polvo verde o gris-blanco pálido, mientras que la forma hidratada (CuSO4·5H2O) es azul brillante.


En el caso del sulfato que utilizamos nosotras, fue el que se encuentra de forma hidratada (cristalizado), es decir, de color azul brillante.


El trabajo se realizo de la siguiente manera:
1) Colocamos en un tubo de ensayo 2 cm. cúbicos de agua.
2) Le agregamos cantidades crecientes de sulfato cúprico y observamos que el mismo se disolvía en el agua; a su vez ésta iba decolorándose y adquiriendo un color azul más intenso al ir agregando mayor cantidad de sulfato. Pero, este no se diluyó por completo en el agua, ya que quedó un poco en el fondo del tubo de ensayo que por más que agitábamos no se disolvía.
3) Calentamos suavemente el sistema heterogéneo obtenido, sin dejar hervir. Al realizar esto, se disolvió el sulfato que había en el fondo del tubo, debido a que al calentarse el sistema los cristales de sulfato se fueron desintegrando, y aumentó la concentración del la solución.
4) Agregamos, nuevamente, tres cucharaditas de sulfato a la sustancia y notamos que la misma se oscureció al estar más concentrada que antes. Volvió a ser heterogénea.
5) Volvimos a calentar el sistema, y lo dejamos reposar. Luego, observamos que en el fondo del tubo de ensayo se volvieron a formar cristales de sulfato. A partir de esto llegamos a la conclusión de que para que el sistema sea uno homogéneo y que los cristales se encuentren diluidos en el agua, el sistema debe permanecer a una temperatura determinada, y que la misma sea mayor a la de ambiente.


En clase siguiente, discutimos sobre la experiencia realizada y llegamos a las siguientes conclusiones:


* Solubilidad: es la cantidad máxima que se puede disolver de soluto en el solvente. Por ejemplo: cuando calentamos el sistema en el mechero, el sulfato (soluto) se disolvió en el agua (solvente). Esto quiere decir, que aumento la solubilidad del sistema. Cuando lo dejamos enfriar, parte del sulfato cúbrico se precipitó y volvió a cristalizar. Por lo tanto, la solubilidad del sulfato en agua aumenta con el calor.
* Solución saturada: es aquella que no admite más soluto, ya que el mismo no se va a disolver. (Contraria a solución concentrada, que es aquella que tiene mucho soluto, pero aún acepta más) Si deseamos obtener una solución saturada de sulfato cúbrico y agua, debemos agregar soluto hasta que el mismo ya no se disuelva, y luego filtrarlo.
* Solución diluida: es aquella en la que la solubilidad esta muy por debajo, a esa temperatura. Es decir, que tiene poca cantidad de soluto, y por ende, se puede seguir agregando hasta que se convierta en una solución saturada.



























































Sulfato cúprico diluido en ag






Morena Vella

lunes, 9 de mayo de 2011

BEBIDAS ISOTÓNICAS

Realizamos una bebida isotónica

Nuestra bebida isotónica consta de:

-150 mg de bicarbonato de sodio
-150 mg de sal
-18 g de azúcar
-Jugo de medio limón
-300 cm3 de agua


Comparación entre bebidas isotónicas comerciales

Encontramos cómo se realizó un estudio...



Se llevaron al laboratorio siete bebidas isotónicas con formatos desde 200 mililitros hasta un litro, y sabor ácido o a limón. Sus componentes básicos son: agua, hidratos de carbono simples (glucosa, fructosa, glucosa, dextrosa, sacarosa) y complejos (polímeros de glucosa, como las maltodextrinas) y sales minerales (sodio, potasio, cloro y fósforo). Algunas incorporan magnesio, calcio, ácido cítrico, vitaminas, colorantes, aromatizantes y edulcorantes.


No se ha determinado la cantidad total de hidratos de carbono, sino sólo los hidratos de carbono sencillos (de rápida asimilación), que son glucosa, fructosa, maltosa y sacarosa. En estas bebidas puede haber hidratos de carbono complejos, como las maltrodextrinas.
Los contenidos en azúcares sencillos variaron desde el 4,8% de Nutri Sport hasta el 7,7% de Santiveri. Todas, excepto Nutri Sport - no tiene sacarosa- incorporan fructosa, glucosa y sacarosa. Gatorade, Isostar y Nutri Sport añaden también maltosa. Gatorade e Isostar tienen más glucosa (3,4%) que fructosa (2,4%). Powerade, Up Grade y Aquarius aportan cantidades similares de ambos azúcares sencillos, en torno al 3%, pero en Santiveri y Nutri Sport predomina la fructosa sobre la glucosa, lo que se considera poco conveniente. La diferencia entre ambos azúcares es muy acusada en Santiveri (7,1% de fructosa frente al 0,3% de glucosa).
Las cantidades de hidratos de carbono complejos como las maltrodextrinas (formado a partir de glucosa) o maltotriosas no se han tenido en cuenta porque al ser su estructura más compleja (se tiene que transformar), su asimilación es más lenta y su aporte energético sólo será disponible más tarde.




El aporte de sales minerales no es necesario tras ejercicios moderados de menos de una hora de duración, salvo en caso de mucho calor y sudoración. No obstante, sodio, cloro y potasio mejoran el sabor de las bebidas y favorecen la hidratación en los deportistas. Las siete bebidas isotónicas suministran sodio, potasio, magnesio, calcio, cloro y fósforo. Isostar aporta las mayores cantidades de sodio, magnesio y calcio, y Santiveri las de potasio y cloruros. En cuanto a los fosfatos, la mayor cantidad la ofrece Nutri Sport y Powerade no contiene este mineral. Hay suficiente concordancia entre las cantidades indicadas en los etiquetados con las obtenidas en el laboratorio en magnesio, sodio, potasio y calcio. Con el cloro y el fósforo no se pudo realizar esta comprobación.

Sólo Santiveri y Nutri Sport añaden vitaminas. Santiveri ha enriquecido su producto con vitamina C, A y E, mientras que Nutri Sport tiene vitamina C, B1 B2, B6, pantotenato cálcico, vitamina B12 y vitamina E.

Quien beba una botella (500 ml) de Nutri Sport, ingiere el 100% de la cantidad diaria recomendada (CDR) para las vitaminas B1, B6, B12 y pantotenato cálcico, pero no de todas las vitaminas añadidas al producto, que es lo que se indica en su etiqueta. Y al beber el contenido (200 ml) de un envase de Santiveri se ingiere el triple de la CDR para la vitamina E y casi cinco veces más de la CDR para la vitamina A (retinol). Las vitaminas A y E son liposolubles (para su aprovechamiento óptimo es necesario ingerirlas con alimentos que contengan grasa), mientras que el resto son hidrosolubles (del grupo B). Ingerir vitaminas hidrosolubles en cantidad mayor de la necesaria no plantea problemas, porque no se almacenan y son eliminadas con la orina, pero el exceso de las vitaminas liposolubles se almacena en el organismo no eliminándose tan fácilmente; la vitamina A, a partir de una cantidad equivalente a la que proporcionan cinco envases de la bebida isotónica Santiveri), puede resultar tóxica para el organismo humano si este consumo se repite varios días.

Santiveri es la única que contiene aminoácidos esenciales, que facilitan la recuperación muscular tras esfuerzos intensos y devienen útiles para frenar la pérdida de proteína muscular originada por el entrenamiento o competición de deportistas de alto rendimiento.

Nutri Sport es la única con edulcorantes artificiales. Es un uso no justificado, porque estas bebidas contienen azúcares naturales. Los edulcorantes de Nutri Sport son acesulfamo K (E-950) y aspartamo (E-951). El primero es inocuo pero el aspartamo no lo es para personas con niveles elevados de fenilalanina en sangre; por ello, debe incluir la mención “Contiene una fuente de fenilalanina”. La máxima ingesta diaria admisible de aspartamo es de 40 mg por kilo de peso corporal. La cantidad de aspartamo en Nutri Sport es de 4 mg/100 ml.
Por último, Gatorade, Powerade, Nutri Sport e Isostar utilizan colorantes artificiales. Las tres primeras añaden amarillo de quinoleína (E-104), mientras que Isostar, además, incorpora amarillo anaranjado (E-110).



Etiquetado, algunos defectos

Gatorade, Isostar y Nutri Sport no indican en el mismo campo visual la denominación de venta, cantidad neta y el marcado de fechas, por lo que incumplen la norma. Las siete bebidas informan sobre su composición nutricional, pero no es completa en Santiveri, Powerade, Up Grade, Aquarius y Nutri Sport al no indicar el porcentaje de CDR que supone el contenido en minerales de su producto. Por último, Nutri Sport no hace referencia a los contenidos de minerales y vitaminas cada 100 ml (como obliga la normativa) sino por 500 ml, el contenido de su envase.



EN SíNTESIS
Se han analizado siete bebidas isotónicas de sabor ácido o a limón, con formatos desde 200 mililitros hasta un litro y precios desde los 1,2 euros por litro de Up Grade hasta los 5,75 euros por litro de Santiveri.

Son un complemento alimenticio compuesto de agua, azúcares y sales minerales que favorece el rendimiento físico y la recuperación de deportistas que realizan esfuerzo físico intenso durante más de una hora o en un ambiente caluroso y con mucha pérdida de sudor.

Cuando se hace deporte, una adecuada ingesta de agua es casi siempre suficiente para garantizar la hidratación de nuestro organismo.

Gatorade, Powerade, Isostar y Nutri Sport contienen colorantes artificiales. Sólo Nutri Sport emplea edulcorantes artificiales (aspartamo y acesulfamo) y Santiveri y Nutri Sport son las únicas con vitaminas. Santiveri añade, además, aminoácidos esenciales.

En cata, Powerade y Up Grade, con 6 puntos, fueron las mejores, mientras que Isostar (4,6) y Nutri Sport (4,5) ocuparon las peores posiciones.

La mejor relación calidad-precio es Isostar y como segunda opción queda Up Grade. Para quienes deseen un aporte extra de vitaminas, Nutri Sport es la más interesante. En este producto, los resultados de la cata no han pesado tanto como en otros de consumo menos utilitario.

Una por una, siete bebidas isotónicas

Isostar
Sale a 2,38 euros/litro
La mejor relación calidad-precio. Incumple la norma de etiquetado. Ofrece más glucosa que fructosa, lo que se considera positivo. Contiene las mayores cantidades de sodio, magnesio y calcio. Emplea dos colorantes artificiales.
En cata, la segunda peor, con 4,6 puntos: es criticada por “insípida”.

Up Grade
Sale a 1,20 euros/litro, la más barata
Otra buena opción. Uno de los menores contenidos en sodio. No utiliza colorantes ni edulcorantes.
En cata, una de las dos mejores, con 6 ptos: alabada por "refrescante" y por el "sabor que deja", pero criticada por "transparente".

Powerade
Sale a 2,10 euros/litro
El menor contenido en cloruros. La única que carece de fosfatos. Emplea colorantes artificiales.
En cata, una de las dos mejores, con 6 ptos: alabada por "dulce", por su olor, por "refrescante" y por el "sabor que deja"; y criticada por "poco sabor" y "color artificial".

Aquarius
Sale a 1,26 euros/litro, la segunda más económica
Las menores cantidades de sodio, potasio y magnesio. No utiliza colorantes ni edulcorantes.
En cata, 5,5 puntos: alabada por "dulce" y "sabor que deja" y recibe comentarios desfavorables por "poco sabor" y "transparente".

Gatorade
Sale a 2,06 euros/litro
Incumple la normativa de etiquetado. Ofrece mayor cantidad de glucosa que de fructosa, lo que se considera positivo. La menor cantidad de calcio. Emplea colorantes artificiales.
En cata, 5,5 puntos: alabada por su color y por su “sabor agradable”, es criticada por “poco amarga”.

Nutri Sport
Sale a 3,22 euros/litro, la segunda más cara
Incumple la normativa de etiquetado. Ofrece mayor cantidad de fructosa que de glucosa, lo que se considera negativo. La mayor cantidad de fosfatos. Añade vitaminas hidrosolubles y liposolubles. Al beber un envase se consigue la cantidad diaria recomendada para las vitaminas B1, B6, B12 y pantotenato cálcico. Emplea colorantes artificiales y es la única que añade edulcorantes (aspartamo y acesulfamo).
En cata, la peor, 4,5 puntos: es criticada por "amarga", "color artificial" y "sabor que deja".

Santiveri
Sale a 5,75 euros/litro, la más cara
Contiene casi siete veces más fructosa que glucosa, lo que se considera negativo. Las mayores cantidades de potasio y cloruros. Añade vitaminas, además de aminoácidos esenciales. Al beber un envase se supera la cantidad diaria recomendada en 3 y 4 veces para las vitaminas E y A. No utiliza colorantes ni edulcorantes.
En cata, 5,5 puntos: elogiada por "refrescante", recibe críticas por "color apagado" y "sabor amargo".


Extraído de la revista consumer.



Con esto llegamos a la conclusión de que es conveniente realizar tu propia bebida isotónica ya que las comerciales están compuestas en gran parte por sustancias artificiales, altas en calorías.
La ingesta de bebidas isotónicas naturales, no presenta efectos secundarios, siendo efectivas también como rehidratantes frecuentes. En cambio, las bebidas comerciales no pueden ser consumidas todos los días, porque pueden ser perjudiciales.






Laura Barbieri